top of page

REBECA WILD

La libertad consiste en desarrollar el  potencial que cada niño lleva dentro y no en adaptarse a una  sociedad cuyas metas son otras.  Para que esa libertad con  limites  se pueda dar hace falta un ambiente adecuado donde poder saltar, pintarrajear, golpear, porque  ésta es su manera de entenderse a sí mismo y el entorno.

 

(Rebeca Wild)

Rebeca Wild (Alemania 1939), estudió Filología Germánica, Pedagogía Musical y Pedagogía de Montessori en Múnich, Nueva York y Puerto Rico. Desde 1961 reside en Ecuador donde en 1977 fundó, junto a su marido, el «Pesta», un centro compuesto de jardín de infancia, escuela y educación permanente, que se vio ampliado por un tipo particular de economía alternativa. Rebeca y Mauricio Wild viajan regularmente por Europa, impartiendo conferencias y seminarios acerca de su novedoso concepto pedagógico. Herder Editorial ha publicado varios de sus libros.

 

Su manera de entender la educación

Juntamente con su marido, Mauricio, creó una comunidad llamada "El león Dormido", en donde viven unas once familias, a 50 kilómetros de Quito. Desde la comunidad, los padres acompañan a sus hijos a los espacios de la escuela (unas 4 horas, 2 o 3 veces por semana). Estos espacios están adaptados y preparados para que niños y adultos interactúen y aprendan.

 

Ellos creen que el aprendizaje es comprender y conocer (no memorizar y saber). Este aprendizaje no se puede dar si no se aprende mútua y conjuntamente entre niño y adulto. No se puede dar desde el adulto que "ya sabe" hacia el niño que "no sabe". 

 

Por lo tanto, la meta final es respetar los procesos de vida. Esto quiere decir respetar el potencial interno ilimitado que cada uno tiene. Pero ¿qué es lo que permite la activación de este potencial interno? La interacción con el entorno por y desde la decisión propia. Esta decisión propia tan importante para activar todos los millones de conexiones neuronales (infinitas) que podemos realizar los humanos, necesita una premisa importante: un ambiente relajado.

Un niño va creciendo internamente y se va desarrollando ya desde la etapa intrauterina por propia decisión y siempre interactuando con el entorno. Pero, ¿qué es un ambiente relajado? Un ambiente sin presión, sin exigencia y sin peligro, donde el niño pueda estar y sentirse relajado y no tenga que responder a expectativas. En un ambiente relajado se pueden permitir jugar y a través de la motricidad y la parte sensorial van experimentando y creciendo. Esto es lo que permite su desarrollo y no lo que frecuentemente creemos los adultos, que se desarrollan a través de la toma de conciencia de las cosas. Es con el cuerpo con lo que aprendemos. Donde está primero la inteligencia es en la boca, en las manos y desde ahí podemos vincular esta inteligencia con el lenguaje hasta llegar a la inteligencia abstracta. Pasando de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido.

 

Los Wild proponen experimentar sensorio-motrizmente las matemáticas, la física, la química, el lenguaje,... y siempre por decisión propia. ¿Cómo lo hacen? Preparando un entorno donde hay todo el material que el niño puede necesitar para aprender según sus capacidades madurativas. Los adultos tienen la responsabilidad de acompañar (sin dirigir a l@s niñ@s), de estar disponibles y mantener un ambiente relajado, poniendo límites cuando sea necesario, con respeto.

 

Lo importante es sentir, experimentar, vivenciar y no tener el objetivo de querer llegar rápido al resultado. Saben por la experiencia con sus propios hijos y por los años de experiencia docente que cuando en una etapa madurativa el niño no puede estar tranquilo, éste hace un salto a una etapa madurativa posterior.

 

Durante los años en que crearon la escuela "El Pestalozzi", hacían una valoración de los diferentes comportamientos y conductas de los infantes. Para saber cómo está internamente y cómo va aprendiendo un niño, para ellos era importante tener en cuenta y observar 7 aspectos:

 

1. La parte sensorial. ¿Cómo utiliza los sentidos para descubrir las cosas?

 

2. La parte motriz. ¿Cómo se mueve?, ¿qué dificultades y/o miedos tiene al moverse?

 

3. ¿Que acceso tiene al llanto? Yo añadiría ¿qué acceso tiene a todas las emociones?, ¿puede expresar el miedo, la rabia, la tristeza, la alegría?

 

4. El desarrollo sexual. ¿Es adecuado a su desarrollo madurativo?, ¿muestra conductas sexuales en espacios no íntimos?, ¿utiliza la sexualidad como una descarga?

 

5. ¿Es capaz de tomar decisiones propias?, ¿cómo las toma?

 

6. ¿Cómo es la relación con los otros niños?, ¿y con los adultos?

 

7. ¿Cómo juega? Observar la capacidad de jugar que tiene y de qué manera juega.

bottom of page