BANCO DE RECURSOS
sobre educación Viva y Alternativa
![](https://static.wixstatic.com/media/4394f5_c6888ed33ad047f19e8c16e675858dd6.jpg/v1/fill/w_645,h_130,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4394f5_c6888ed33ad047f19e8c16e675858dd6.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4394f5_9712f517553d4280b6922ff8496fc62d.png/v1/fill/w_101,h_135,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4394f5_9712f517553d4280b6922ff8496fc62d.png)
LORIS MALAGUZZI
Trabajar con los niños quiere decir llevar a cabo un quehacer con pocas certezas y muchas incertidumbres; aquello que nos salva es el buscar, el no perder el lenguaje de la maravilla que, sea como sea, perdura en los ojos y en la mente de los niños. Necesitamos tener el coraje de desarrollar obstinadamente proyectos y tomar opciones.Esto compete a la escuela y a la educación
(Loris Malaguzzi)
Al terminar la 2ª Guerra mundial, Italia (como muchos otros países) había quedado tocada de muerte. Un territorio arrasado en el que había que empezar desde cero en muchos aspectos: reconstruir edificios enteros, levantar fábricas, buscar posibilidades de encontrar recursos (se empiezan a gestionar cooperativas agrícolas en esta zona), recuperar monumentos y espacios artísticos...
Un grupo de mujeres se plantea que la escuela es casi el primer objetivo. Necesitan trabajar, organizarse, y quieren, además, que sus hijos no estén simplemente “recogidos” esperando su vuelta. La escuela se va construyendo con sus propias manos y con las de otros ciudadanos y vecinos que empiezan a impulsar otros centros en pueblos cercanos al de Reggio Emilia.
Loris Malaguzzi, maestro entonces de la escuela estatal, tiene noticia de este movimiento y decide ayudarles compaginando durante un tiempo su trabajo en el centro en que estaba destinado y su colaboración en la construcción de estas nuevas escuelas autogestionadas.
Este arranque, en el que el impulso de las mujeres fue decisivo junto al apoyo del Comité de Liberación Nacional, fue el hilván para que el tejido de aquellas escuelas municipales que surgieron hoy siga siendo una realidad y un referente para muchos de nosotros.
Malguzzi finalmente se incorpora de lleno al Proyecto y en 1.963 nace la primera Escuela Infantil Municipal de Reggio para niños y niñas de 3 a 6 años.
Bases de la pedagogía de Loris Malaguzzi
Hay que partir de la concepción del niño como un ser rico en capacidades y potencialidades que, además, construye el conocimiento siempre en relación con el otro: dimensión social.
De ahí, dos condiciones esenciales para el aprendizaje: la pedagogía de la escucha y las relaciones.
Un niño capaz, para el que necesitamos un maestro, una maestra, capaz. Los maestros también aprenden, no sólo los niños y niñas. Es necesario por tanto, mantener la inquietud por investigar, formarse, establecer vínculos de coordinación.
El aprendizaje es en sí mismo un tema de investigación y la documentación pedagógica una forma de hacerlo visible. Es un material valioso para los maestros pero también para los propios niños, las familias y quienes quieran aproximarse a las estrategias de pensamiento de los niños.
A partir de la evocación de Malaguzzi de la necesidad de dar cabida a los cien lenguajes expresivos del niño, el trabajo en la escuela implica el desarrollo de propuestas creativas, de la aproximación al arte, de la distribución de los espacios con la previsión de talleres en los que investigar, manipular y recrear con materiales diversos.
La escuela debe asumir la responsabilidad de impulsar tres profundos valores culturales: solidaridad, democracia y participación. Desde ahí, el papel de las familias es un valor en sí mismo.
El diálogo entre la Ciudad y la Escuela es un reto al que no se puede dar la espalda: la escuela debe adecuarse a los niños y no al revés, y una escuela que se aproxima a los niños, debe saltar los muros y hacerse visible para que el entorno la tenga en cuenta también, como parte de un momento en constante cambio en el que las incertidumbres son más imprescindibles que las certezas a la hora de avanzar hacia otro mundo posible y necesario.
Todo esto, irá por tanto revirtiendo en una serie de condiciones y estrategias de planificación, que obligan nuevamente a optar por unas cosas frente a otras:
-
La arquitectura como parte de la idea de acogida y encuentro, la posibilidad de dos adultos por grupo para poder hacer viable la pedagogía de la escucha y la recogida de documentación.
-
La inclusión de especialistas en arte (talleristas) que impulsen Proyectos coordinados entre los centros, la inversión en Educación como algo prioritario.
-
La difusión de lo que se está haciendo a través de muestras, exposiciones y publicaciones diversas.
-
La participación de los niños y niñas como ciudadanos de pleno derecho (se contará con ellos para participar en propuestas de la propia Ciudad...).
-
La búsqueda de nuevos recursos que tengan en cuenta el mundo educativo y del entorno (Centro de reciclaje Remida...).
-
El compromiso por extender a otros países una propuesta que puede inspirar nuevos proyectos sin intención de que se implanten como una copia de lo que allí se está haciendo.
Fuente: documento "EL PROYECTO DE REGGIO EMILIA: LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA A LA CIUDAD EDUCADORA" de María José Martín Francés
![](https://static.wixstatic.com/media/4394f5_b460cddc4bcd4b4b9bdcfc6b66f55e42.jpg/v1/fill/w_290,h_535,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4394f5_b460cddc4bcd4b4b9bdcfc6b66f55e42.jpg)
Enlaces de interés